LLEGO EL INVIERNO

Detalles de la Novedad
EL INVERNAJE:
Vamos a empezar con una serie de artículos que sirvan como recomendaciones para que nuestro barco supere este periodo otoño-invernal, tiempo en el que las embarcaciones de recreo tienen un periodo de descanso con un uso cuasi nulo. No es cuestión de amarrarlas ponerle las lonas de fondeo y olvidarse de ellas has la primavera próxima o el verano. El armador o propietario debe de mantener el barco en las mejores condiciones, evitar su deterioro y conservar su valor, velar por el buen funcionamiento, que conlleva también la seguridad de la tripulación, en este caso sus familiares y amigos que comparten o son invitados a compartir este saludable deporte y tiempo de ocio disfrutando de nuestra mar.
Y una vez de haberos recordado de la responsabilidad y de la importancia del mantenimiento comencemos con unas sugerencias.
Para poder saber de las necesidades del mantenimiento del barco y delas posibles deficiencias que puede padecer, es conveniente que seamos disciplinados en el uso del mismo, deberíamos de tener un ” DIARIO DE A BORDO ” si, algo muy olvidado por los que patrones , si no lo tenéis, este puede ser un buen momento para abrir uno. En él, iréis tomando nota de todo lo que acontece a bordo durante la temporada activa, donde tomareis nota de las preparaciones para navegar, de los pertrechos del barco, de los defectos, faltas que habéis observado, de las intervenciones de los técnicos para resolverlos, de los gastos que tiene el barco, sobre todo en combustible, de las singladuras que habéis realizado, en fin es la historia del comportamiento de vuestro batel. Os estaréis preguntando para que esto, que tiene que ver esto con el invernaje? Tan simple como que os servirá de recordatorio de los pequeños defectos que en su momento observasteis y la consideración de posibles reparaciones y mejoras de vuestro barco durante el periodo invernal.
Creo que lo habéis entendido y sé que la mayoría lo hacéis.
Comencemos:
Hay dos formas de invernar nuestras embarcaciones una es el Invernaje en Tierra que lo condiciona sobre todo el no disponer de a marre a flote, el tamaño del barco si es pequeño es más fácil sacarlo a tierra y más económico si tiene que ocupar espacio, también podemos guardarlo bajo cubierto en un hangar o en nuestro garaje, en un remolque, o cuna o en tacadas, muy importante son los puntos de apoyo del barco para evitar deformaciones en la estructura del asco afianzar los apoyos, no usar cualquier cuna, buscar las zonas reforzadas por cuadernas .Ahora que tienes el barco en tierra, elimina el caracolillo del casco, ejes, hélices, timones, limpia rejillas, elimina la patente y repasa el casco para ver si tiene burbujas (ósmosis)repara rozadura, revisar pasacascos, desagües y ánodos, decide una posible actuación de los servicios de mantenimiento como mecánicos, poliéster pintores. Los principios de acondicionamiento del interior son los mismos que veréis en el invernaje a flote a continuación, solo una diferencia, es la de cerrar el barco con un platico PVC termo retráctil, en mi opinión, eso está bien para el transporte ya que lo protege todo contra rozaduras polvo etc, pero para un barco usado que siempre mantiene humedad, olores, restos de combustible y que va a estar bastante tiempo cerrado no lo veo conveniente, el barco necesita airearse y tener acceso en algún momento determinado. Es mejor cubrirlo con su lona de fondeo y si es posible mantenerlo a la sombra.
,
Lo más común es el Invernaje a Flote , empezaremos por la sentina, que se encuentra en la obra viva del barco que es la parte del casco que está sumergida, localizaremos todos los grifos de fondo y los cerraremos, en caso de que alguno se resista, intentarlo con un antioxidante, si sigue resistiéndose no lo golpeéis podríais producir una vía de agua, pensar en sacar el barco a varadero, no solo los grifos de entrada de agua para la refrigeración del motor sino también los de evacuación de agua de aseos (grises y negras)y fregaderos. Siguiendo con entradas de agua, inspeccionaremos las bocinas de los ejes de las hélices que no goteen, los ejes de los propulsores y los ejes de los timones y si lleva motores dentro fueraborda los tornillos de los transon verificando el posible oxido y deterioro de los mismos. Sigamos con el agua, revisar las bombas de achique que funcionen a la perfección, como? Normalmente siempre hay un poco de agua en la sentina, sumergir el flotador de la bomba y se pondrá en marcha, que alguien observe si desagüe.
Pensabais que habíamos acabado con el sistema hídrico, pues no, nos falta rellenar el deposito del agua dulce menos un dedito, para la expansión por cambios de temperatura y final mente añadir un anti bacterias para evitar que se pudra el agua, serviría un poco de lejía.
Ahora nos iremos a las baterías y veremos el nivel del agua destilada de los vasos y si hiciera falta pues rellenaríamos. Comprobemos que el cargador funciona correctamente. No es conveniente dejar la toma de corriente de 220v c.a. conectada durante largos periodos, ya que va en detrimento de las baterías haciendo que su durabilidad sea menor. No dotéis a vuestra embarcación de baterías de baja calidad.
Otro punto importante a tener en cuenta son los ánodos de sacrificio, estos protegen los motores de nuestro barco de las temibles corrientes galvánicas, dejaros guiar por las indicaciones del astillero o por el experto, de qué tipo de ánodos montar, es importante que tengan la menor resistencia posible con respecto a los metales que están en contacto con el agua salada, acero (ejes), bronces (timones, hélices) y aluminios (colas, hélices). No dejar de vigilar el estado de estos elementos, que trabajen bien. Revisar de vez en cuando los motores suelen ser atacados por las corrientes galvánicas ocasionándoles erosiones. Podríamos dotar al barco de equipos electrónicos que eliminaran estas corrientes.
Yo te recomendaría que revisaras las peladuras y pequeñas oxidaciones en motores y partes metálicas pintadas lijando miniando y reponiendo la pintura y una vez seco rociar el motor y conexionados con un aceite anti oxido para prevenir la humedad causa de la oxidación.
Siguiendo en el interior de la embarcación, deje abierta la nevera una vez vaciada, evitaremos enmohecimientos y malos olores, oscurece el interior del barco corriendo las cortinas, colócale las lonas de fondeo que protegerán el exterior de polvo lluvia y aves.
Prográmate visitas periódicas al barco para revisarlo y hacerle un seguimiento preventivo, airéalo y ventílalo para evitar condensaciones y moho . Tendrás el barco siempre en orden y apunto para aprovechar algún fin de semana de bonanza y disfrutar de un día de mar.
Un saludo de J. Orlando y el equipo de Náutica Boronad.
Te recordamos que disponemos de todos los servicios para el invernaje de tu embarcación, mecánica, electricidad, electrónica, poliéster, pintura transporte y gestión.

Náutica Boronad es una empresa constituida hace 30 años que, desde el principio, ha apostado por ofrecer una amplia gama de servicios basados en los principios de profesionalidad y seriedad.
Nuestra filosofía es proporcionarte asistencia antes, durante y después de la compra de su embarcación, con la intención que usted disfrute del mar y confíe en nosotros todo lo relacionado con el mantenimiento del barco.
965 653 406
Carretera València Km 117,7,
03550 Sant Joan d'Alacant, Alicante
comercial@nauticaboronad.com